Powered By Blogger

martes, 17 de diciembre de 2013

Canalización Intravenosa en Prácticas


¿Muñeco o persona?

He practicado la canalización de vías con muñecos y con personas y realmente no se aprende a canalizar hasta que lo haces con venas humanas. En la mayoría de muñecos se notan claramente las venas pero luego a la hora de la verdad no es tan fácil encontrarlas( según el paciente). Por eso no considero que practicar con muñecos sirva para aprender.


La primera vez que canalicé una vía fue en mis primeras prácticas. Estaba muy nerviosa porque tenia miedo de romper la vena o no hacerlo bien. Tuve la suerte de que no se rompióy de que fue una buena vena. Y también fue fácil porque estaba bajo la supervisión de una enfermera y ella me ayudo a decidir que vena era la correcta y que posición tenia que poner.
Por suerte he canalizado bien todas las veces y también he sacado sangre correctamente. La primera vez que saqué sangre fue para hacer un cultivo. Saqué sangre con una jeringa y primero metí un poco de sangre en el bote de anaerobios( sin O2) y luego en el de aerobios( con O2).

Pero antes de canalizar tuve que ver como se hacia, y mi experiencia fue un poco desastrosa porque la primera vez casi me desmayo. La enfermera procedió a la canalización y cuando fue a conectar el catéter al sistema salió sangre( bastante) y yo me tuve que salir por me mareé.








 










Otros Blog que tratan sobre este tema:

http://roldelaenfermera.blogspot.com.es/
http://diego-enfermeria.blogspot.com.es/2008/09/canalizacin-venosa.html
http://vivenciasdeunaalumnadeenfermeriaenuci.blogspot.com.es/2012/11/hoy-he-cambiado-de-pacientes-pero-en-la_7.html
http://enfermeriaquirurgica-pojc.blogspot.com.es/p/canalizacion-de-venas-perifericas.html

Medicoquírurgica: Hospital Casa de la Salud( Valencia)

Cuidados a pacientes que vienen de Quirófano

Estas fueron mis segundas prácticas. Aprendí sobretodo a como recibir a los pacientes que vienen de Quirófano. Había que revisar si llevaban sonda vesical, drenajes( y cuantos), en el caso de los partos saber si había sido natural o cesárea, si el bebe esta en la habitación con la madre, si la lactancia iba a ser artificial o materna( en el caso de que sea materna había que ponerle el bebe a mamar), si llevaba algún gotero, etc.. porque todo eso luego hay que anotarlo. La mayoría de veces había que preparar una bomba de medicación con aquella prescrita por el médico. Fue entonces cuando aprendí el manejo de las bombas.
Cada día tomaba constantes y realizada las curas. Realicé curas sobretodo de cesáreas y partos.Preparaba la medicación que llegaba y la administraba. 
Y además de las tareas enfermeras, realicé tareas de auxiliar. La verdad es que no me importaba hacerlo, menos cuando las propias auxiliares se aprovechaban de las estudiantes. Nosotras como estudiantes de enfermería nos podemos negar a hacer trabajo de auxiliar porque realmente no es nuestro trabajo, pero yo no lo hice más que nada porque sino me aburría, así que yo y mi compañera hicimos camas  y realizábamos el aseo de los pacientes. 
Estas prácticas me gustaron porque tuve mi primer contacto con los partos y cesáreas, y en un futuro me gustaría ser matrona. Lo que no recomiendo es hacer las prácticas en verano porque yo particularmente prefiero disfrutar del verano y estar en el hospital mientras mis amigos estaban en la playa fue duro.




Otros Blogs que tratan sobre este tema:

Prácticas en Medicina Interna( Hospital La Fe)

Mis primeras prácticas las hice en Medicina Interna. En esta especialidad pude ver y tratar una gran variedad de patologías.
Tuve mi primer contacto con un gotero, un sistema, con una aguja... Y estaba muy nerviosa y muy patosa. Hasta que con la práctica de todos los días te haces. Preparé y administré medicación vía IV, IM, Subcutánea y Oral. La medicación llegaba de farmacia y cada enfermera con su respectiva estudiante( aunque íbamos rotando para tratar con diferentes pacientes) preparábamos en diferentes bandejas la medicación de las 16.00h. 18:00h. y 20:00h ( ya que era el turno de tardes): la medicación IV se preparaba en el gotero y con sus sistema y se purgaba; la medicación en bolo e IM se preparaba en una jeringa hasta el momento de su administración y se escribía en número de la habitación y el nombre del medicamento; y la medicación oral se ponía en vasos con el número de la habitación.
Era la primera vez que trataba con pacientes y la verdad es que al principio me resultó un poco difícil, pero nunca han rechazado mis cuidados por ser estudiante, al contrario. Y también me trataron muy bien todas las enfermeras, con las que aprendí muchísimo( aunque con una de ellas si que tuve algunos problemas porque no me dejaba hacer nada).

Recomiendo este Hospital para realizar prácticas ya que me gusta su sistema de trabajo y el trato al estudiante es muy bueno.

Otros Blogs que tratan sobre Medicina Interna:
http://innere-medizin.blogspot.com.es/
http://medintver.blogspot.com.es/

Mis prácticas en Residencia. Sin duda las mejores que he hecho hasta ahora!!

En mis prácticas residenciales, a pesar de que pensaba que vería y haría poca cosa, he de decir que es el sitio donde mas he aprendido. Tenia muy pocos pacientes pero la mayoría de ellos eran totalmente dependientes, lo que implica muchos cuidados. 
Hasta ahora no había visto, ni mucho menos, curado ulceras. Pues este periodo  he visto mucha variedad y he podido ver su evolución.  Y he de decir que  pensaba que no podría ni verlas... Pero a todo se hace una. He curado tanto UPP( zona sacra, trocanteres, talones)  como ulceras venosas (MMII).
En mi residencia nadie llevaba medicación IV(menos en casos de urgencia), por lo que no he podido practicar el manejo de goteros ni la administración en bolo. Si que he podido administrar medicación IM, pero sobretodo he preparado y administrado medicación oral, la cual se preparaba una vez a la semana en pastilleros especiales para cada paciente.
También he realizado los cuidados de sonda nasogastrica, sonda PEG y traqueotomia. Para esta ultima tuve que utilizar material aislado porque estaba infectada con Pseudomona.
También he tomado contantes, FC, Tº y Sat. de O2 como en el resto de periodos.


Pero realmente lo que más se práctica en una residencia es el trato al paciente. Sobretodo teniendo en cuenta que la mayoría de ellos son personas dementes y dependientes que nos saben o no pueden realizar sus actividades básicas de la vida diaria.

Yo cada vez que podía me acercaba a hablar con ellos y la verdad que me lo pasaba muy bien. Se les coge mucho cariño y gracias a ellos he podido aprender y mejorar. GRACIAS!!


Otro blog que trata sobre este tema:
http://practicasromi.blogspot.com.es/
http://miguelantonio123.blogspot.com.es/2012/02/practicas-en-residencia-sanitas.html